Desarrollo de Capacidades Creativas (DCC) Ecorecolectoras 2023-24. Para el Diseño de Economía Circular

El proyecto "Desarrollo de Capacidades Creativas (DCC) Ecorecolectoras 2023", enmarcado en la iniciativa de empoderamiento económico y social de las mujeres Ecorecolectoras mediante innovación tecnológica participativa para el aprovechamiento de residuos sólidos urbanos reciclables, aplicó un enfoque pedagógico adaptado del modelo Creative Capacity Building (CCB) del MIT D-Lab. Realizado del 23 al 27 de enero de 2023 en Cochabamba, Bolivia, en coordinación entre el Centro de Investigación en Tecnología Aplicada (CITA-UMSS), el MIT D-Lab y las Ecorecolectoras, con facilitación de Diversa, el taller fomentó la co-creación de soluciones tecnológicas para desafíos en la recuperación de residuos, bajo principios de economía circular.

Participaron 33 Ecorecolectoras innovadoras, generando 7 tecnologías prototipadas: compactadora de rodillos para materiales reciclables, horno de fundición de aluminio, biodigestor para biól y biogás, página web para Ecorecolectoras, picadora de PET, producción de humus de lombrices y modelo de negocios orgánicos. Estas innovaciones optimizan el procesamiento de residuos como PET, aluminio y orgánicos, reduciendo volúmenes, facilitando transporte y almacenamiento, y promoviendo reutilización eficiente.

Los impactos son multifacéticos: económicamente, empodera a las mujeres al mejorar sus ingresos mediante procesos más eficientes y competitivos, transformando residuos en recursos valiosos; socialmente, fortalece la cohesión comunitaria, eleva la conciencia sobre sostenibilidad y reduce vulnerabilidades al mitigar la dependencia de precios de mercado; ambientalmente, contribuye a la economía circular al minimizar desechos en rellenos sanitarios como K’ara K’ara, fomentando prácticas ecológicas. A largo plazo, el proyecto evalúa resultados para actualizar soluciones, buscando alianzas institucionales y financiamiento para escalabilidad, posicionándolo como modelo replicable que genera cambio sistémico en comunidades vulnerables.

El vínculo internacional es clave: liderado en colaboración con el MIT D-Lab (EE.UU.), que aportó un alto nivel de conocimiento pedagógico y equipo técnico; financiado por la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional (ASDI, Suecia); y respaldado por Swisscontact (Suiza) con dotación de herramientas. Estas alianzas transdisciplinarias enriquecen el proyecto con perspectivas globales, promoviendo transferencia de conocimiento y redes multilaterales para innovación sostenible.